Sinfonía No. 1 en Do mayor: Esta sinfonía y la segunda fueron compuestas durante el periodo clásico de Beethoven, es decir en los comienzos artísticos del autor, y pueden compararse a los trabajos de los ligeramente previos compositores vieneses, Mozart y Haydn. Esta sinfonía contiene muchos elementos juguetones, polifónicos e inusuales: el primer movimiento comienza en la “nota incorrecta”, el segundo y el tercer movimiento, si bien están marcados con un andante y menuetto respectivamente, son tocados, por lo general, a un ritmo mucho más acelerado que lo que indican normalmente dichas palabras; y el cuarto movimiento se burla del oyente al presentar varias escalas incompletas antes de resolver en un Do mayor.
Sinfonía No. 2 en Re mayor: Si bien muchas sinfonías clásicas utilizan la forma de un Minuet para su tercer movimiento, Beethoven eligió componer en su lugar un Scherzo, una pieza musical mucho más rápida y enérgica que el típico Minuet.
Sinfonía No. 3 en Mi-bemol mayor: También llamada “Sinfonía Heroica”, este trabajo fue escrito para celebrar la promesa de igualdad y democracia de Napoleón Bonaparte, ideales que capturaron varias mentes europeas al iniciar el siglo XVIII.
Sinfonía No. 4 en Si-bemol mayor: Robert Schumann describió este trabajo como “la esbelta doncella griega entre los dos dioses nórdicos”. Esta metáfora hace referencia probablemente a la cuarta sinfonía como una pieza entera situada en medio de la tercera y la quinta sinfonía, pero le otorga a ésta misma una naturaleza, por sobre todo energética. La metáfora sería tal vez, mejor aplicada al segundo movimiento adagio que aparece en medio de los movimientos bullciosos externos.
Sinfonía No. 5 en Do menor: Frecuentemente considerada como una expresión de las emociones íntimas de Beethoven, esta sinfonía comienza con las bien conocidas cuatro notas “del destino”. Luego de comenzar tan inquietantemente en Do menor, la sinfonía termina triunfantemente en Do mayor con un tema basado en el mismo motivo scherzado.
Sinfonía No. 6 en Fa mayor: Apodada “Sinfonía Pastoral”, este trabajo transporta al oyente en un viaje imaginario al campo, lleno de arroyos danzantes y tormentas eléctricas.
Sinfonía No. 7 en La mayor: Esta sinfonía alterna entre el dirge y la danza, evocando en su movimiento luto y alegría. El primer movimiento comienza más bien pensativamente antes de caer en un éxtasis salvaje. El segundo movimiento entra sombrío, pero hacia el final los dos movimientos transportan al oyente a un alegre y especial abandono.
Sinfonía No. 8 en Fa mayor: Otra sinfonía juguetona; su segundo movimiento parodia al recientemente inventado metrónomo, el tercer movimiento usa (para esa época) una forma “retro” de Minuet, y el cuarto movimiento (al igual que la primer sinfonía) también utiliza la “nota incorrecta” para añadir un efecto humorístico.
Sinfonía No. 9 en Re mayor: Beethoven la escribió luego de que su creciente sordera le había privado completamente de su audición. El movimiento final contiene coros en el cual se acopla el poema “Oda a la alegría” de Schiller. Seguidamente un fragmento de esta sinfonía número 9 dirigida por Karajan.
Como alguien puede decir que la primera sinfonia tiene que ver algo con Mozart y Hynd¿?
De verdad que no saben quien es Beethoven, Vean mas alla de lo que dicen los libros y lo que dijeron otras personas, escuchen bien y saquen sus propias conclusiones.
considero que nos brindan la mejor página sobre
música, en su género, que conocido al momento, por
la cual, espero que conserve éste nivel,dado que la herecomendado a amigos, hijos y nietos
muchas gracias
Isaac Teperman
Buenos Aires
Argentina
Muy Buena direccion y por supuesto dirección,a pesar
de escucharla con parlantes muy pequenos, puedo notar
la magnitud de todos los instrumentos que la componen,
supongo que mejoraría aún más con un equipo de sonido,de
más calidad, pero es lo que me da la notebook en éste momento.-gracias
Muy universal el tema de oda la alegría que beethoven puso en la sinfonia como el tema prncipal con toda la orquestación que marco un dificil camino para brahms y compositores siguientes.
Sin duda ver a Hebert von Karajan es un acontecimiento muy bueno para los no conocedores y si conocedores de la buena música.
Concuerdo con que la sinfonía número 1 de Ludwig tiene unos aires melódicos a los de Wolfgang, no insinuo que sea un copia, en mi opinón Beethoven es el mejor compositor que jamás haya existido, pero al escuchar su primer sinfonía me hace sentir que es Mozart el compositor, se siente más al estilo de Mozart que al de Beethoven, es quizá por la influencia que tuvo del compositor vienes.
[…] pronto como la orquesta se fue, comenzó otra ofensiva contra los compositores occidentales, con Beethoven y Schubert como objeto de […]
Ludwig Van Beethoven también compuso el primer movimiento de su décima sinfonía, la cual no llegó a efectuar el arreglo. Pero en la actualidad el arreglo lo hizo el Dr. Barry Cooper y poseo dos versiones de ese movimiento, el cual no es coral.
También hay que destacar que el maestro Herbert Von Karajan fue ingeniero en electrónica y fue uno de los precursores en la digitalización de las sinfonias de Beethoven, si bien el maestro grabo varias versiones todas tiene características diferentes. No estoy tan de acuerdo respecto a la tercera sinfonia, si bien al principio fue en realidad dedicada a Napoleon Bonaparte, luego Beethoven al conocerlo le cambio el nombre por «Heroica» como se la conoce.
Respecto a las primeras dos sinfonias es cierto que tienen un cierto aire de Mozart y Haydn, pero a diferencia de estos dos grandes compositores Beethoven revisaba sus sinfonias varias veces hasta darla por concluidas, de ahi tenemos las 108 sinfonias de Haydn y las 41 de Mozart y tan solo 9 de Beethoven, aun así fue desde mi punto de vista considero a Beethoven entre los compositores mas prolíficos y algunos de los temas de Él son temas de estudio para profesores de piano y otras carreras ligadas a la música. He escuchado las sinfonias de Beethoven durante 40 años y siempre encuentro algo nuevo en ellas.
Con respecto a la décima sinfonía del maestro me pareció algo genial poder escucharla cuando antes ni imaginaba su existencia pero, ¿qué les pareció?,es decir, no suena como algo de sus últimas obras, es buena pero no es tan genial como la novena o algunos de sus cuartetos. Dejo mi e-mail por si alguien quiere charlar sobre este teósofo, que por medio del lenguaje más fino arrancó hojas enteras de verdad y las dejo aquí para nosotros. mr_huidos@hotmail.com
Gracias por esta musica, en estos tiempos de autopistas, de poder economico , de automoviles cada vez mas rapidos, aun es posible disfrutar de esta musica que llena misteriosamente un espacio.
muy vuena info
qe vuena info pero qiero las sinfonas en lista
me encanta esta pagina de bethoven gracias por hacerla nunca la quiten,con esta musica puedes viajar con tu imaginacion donde quieras, mayo,7/09/
[…] antes de tener siete años. Creó más de 600 composiciones, desde operas a sonatas pasando por sinfonías enteras, y murió trágicamente, misteriosamente, antes de cumplir los 36 años, en 1791. Algunas de sus […]
Si como dice el último comentario, Beethoven murió de 36 años,….¿ Por qué las imágenes que se conocen son las de un viejo? Bueno no es tan importante , yo conocí su música y la de muchísimos mas a partir de los seis años, porque en mi casa la escuchaban. El problema actual de que a los jóvenes en su mayoría no gusten de esta música es precisamente porque no se la hicieron escuchar nunca. Patricia.
Impresionante hermosas e interesantes como siempre me han asombrado pero seria mejor si estuvieran en una lista.
beethoven era y es un musico muy importante me encanta
Excelente la idea de dar a conocer la música clásica, es decir de clase y que por eso perdura.
Solo felicitaciones merecen quienes se dedican a semejante terea. adelante.
Gracias.
Beethoven!! genio entre genios solo el puede plasmar sus sentimientos de tan bella forma no hay palabras para definir a beethoven …
algo que es claro en sus sinfonias esque tiende a repetir el tema una y otra vez en lo personal beethoven no es de mis favoritos, lo que me gusta de beethoven son sus sonatas para piano ya que ahi se expresa o mas bien se entiende como era beethoven un hombre que sufria almenos es mi punto de vista muy personal.